Así pois, en Galicia existe un claro dominio de rochas ácidas (granitos e xistos), unha pequena mostra de rochas básicas e ultrabásicas, e unha mínima representación de rochas calizas.
Non obstante, esta aparente simplicidade viuse alterada cando as placas africanas deron orixe á tectónica alpina e crebaron os vellos zócolos do noroeste ibérico en mil bloques, que adquiriron a súa propia e singular dinámica. Sen eles, a paisaxe galega sería plana e desgastada por unha erosión de centos de millóns de anos e non cos trazos xuvenís que mostran os nosos vales fluviais.
Tomo XXXVI
Historia Natural. Xeoloxía
Es doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago (1967), profesor adjunto de Edafología de la Universidad de Santiago (1970-1987), catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Santiago (1987), profesor a tiempo completo en las facultades de Farmacia, Biología y en la Escuela de Ingeniería Ambiental de Geología, Edafología, Medio Atmosférico e Hídrico, Saneamiento Ambiental e Hidrología y profesor de Tercer Ciclo en las universidades de Santiago, A Coruña, Oviedo, Granada, Valencia, Lérida, Alicante, Madrid y Barcelona y en la Internacional Menéndez y Pelayo.
Sus líneas de trabajo son: Propiedades físicas del suelo, cartografía de suelos, capacidad productiva de suelos, procesos de degradación de la calidad de los suelos, erosión de suelos, actividades agrarias y calidad de las aguas, historia de la ciencia en Galicia y ciencia, técnica y sociedad. Ha sido miembro del consejo de redacción de la ‘Revista Galega de Estudios Agrarios’, del consejo de redacción de ‘Trabajos Compostelanos de Biología’, del comité científico de ‘Suelo y Planta’, del ‘Council of the European Soil Conservation’ y actualmente es miembro del ‘Consello da Cultura Galega’. Ocupa o ha ocupado los siguientes cargos: Director de ‘BRAÑA’, Boletín de la Sociedad Galega de Historia Natural (1977-80), presidente de la Sociedad Gallega de Historia Natural (1975-80), presidente de la junta rectora del ‘Seminario de Estudios Galegos’ (desde 1980), director del Museo de Farmacia ‘Aniceto Charro’ (desde 1992), presidente de la Sección I (Física del Suelo) de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo (1990-1994), académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia (1992), director del Instituto de Investigaciones y Análisis Alimentarios (Universidad de Santiago, 1994-98), académico numerario de la Real Academia de Farmacia de Galicia (2000), académico numerario de la Real Academia Gallega (2000) y vicepresidente del ‘Consello da Cultura Galega’ (2002).