La arquitectura gallega estrena historia

Viernes, 31 de julio de 2020

Rodri García | Publicado en La Voz de Galicia

«Esta es la primera historia de la arquitectura de Galicia (…). La arquitectura es el reflejo de las necesidades que había en cada período. Salvo contadas excepciones, sobre todo en la actualidad, los edificios se hacían por necesidad». Esto explica Ramón Yzquierdo Perrín, catedrático de Historia del Arte. Es el coautor, junto con el catedrático de Composición Arquitectónica José Ramón Soraluce Blond, de Historia de la arquitectura de Galicia, dos tomos que publica Hércules de Ediciones en su colección Grandes Monografías de Galicia. Este trabajo, que lleva por subtítulo Del dolmen de Dombate a la Ciudad de la Cultura, «es pionero por recopilar información sobre la arquitectura gallega en su conjunto», destacan desde la editorial. El primer tomo, escrito por Ramón Yzquierdo, recorre la prehistoria, edad antigua y edad media, «hasta el año 1.500, aproximadamente. Cronológicamente es mucho, varios miles de años», destaca. La Edad del Humanismo, Arquitectura de la Galicia Contemporánea es el subtítulo del segundo tomo, escrito por Soraluce y va «del Renacimiento a la Ciudad de la Cultura».

Explican los autores que hace unos años la historia de la arquitectura de Galicia pasó a formar parte del plan de estudios de la escuela de arquitectura de A Coruña. «Antes se daba diluida en otras asignaturas. Esto nos obligó a plantear esa historia, pero pensada para arquitectos, una visión casi de usuarios porque necesitaban conocer la historia de los edificios en los que era muy probable que luego tuvieran que intervenir», explica Soraluce. Con esta publicación dan «un paso más al acercar esa visión a un público más diverso, al que le interesa mucho la arquitectura».

La idea inicial era elaborar una manual, pero el interés de la editorial les llevó a «un libro que no se parece en nada a lo que se daba en las clases», indica Izquierdo. De la bibliografía existente comenta que hay historias de monumentos o trabajos como el emblemático de Pedro de Llano sobre la arquitectura popular gallega. En esta nueva obra se trata «de la arquitectura llamada culta, más elaborada, aunque toda arquitectura, como la que recoge Pedro de Llano, es valiosa. Toda tiene su razón de ser».

Para Soraluce, la bibliografía existente hasta el momento «es muy dispersa y, generalmente, está hecha sobre todo desde la óptica de la historia del arte».

Considera Yzquierdo que «la arquitectura gallega es, básicamente, una gran desconocida. Hasta ahora, en su conjunto, no se había valorado nunca». Y desde la editorial auguran que esta obra «permitirá establecer puntos de referencia para valorar los edificios más importantes de Galicia y la trascendencia que han tenido dentro del movimiento en el que se clasifican». Además, según Soraluce, «casi todos los estudios que hay sobre la arquitectura gallega llegan hasta la mitad del siglo XX» y este lo hace hasta finales de dicho siglo. El fotógrafo José Manuel Salgado es el autor de la mayor parte de las imágenes de los dos tomos que se completan con las de Javier Ocaña y de Yzquierdo Perrín.

Yzquierdo Perrín: «Esto no es un catálogo, no están todos los monumentos»

Es un estudio donde están los elementos más significativos. Esto no es un catálogo, no están todos los monumentos.», avisa Ramón Yzquierdo Perrín (Santiago, 1948). El tomo que firma arranca en la prehistoria de Galicia, «gran ausente en el estudio de la arquitectura». Sigue con el mundo castreño, de «una duración larguísima», y con «la gran importancia del legado de los romanos», con construcciones como la torre de Hércules, las murallas de Lugo, Montefurado o Bóveda. Explica Izquierdo que «el breve mundo paleocristiano» se debe a que «del románico a la edad media se construyó encima y por eso hay tan poca obra paleocristiana». Escasa es asimismo la arquitectura de los suevos, dentro del prerrománico, mientras la hispanovisigoda «está engrandecida al nivel de la península» con obras como Santa Comba de Bande. El hallazgo de la tumba del apóstol Santiago «da un giro copernicano y traslada el centro cultural de Galicia de Lugo a Santiago, que conecta con Europa». La «gran eclosión del románico» expande esta arquitectura por Galicia, lo mismo que las edificaciones promovidas por las órdenes mendicantes, de las que destaca las del Císter: «No se puede entender Galicia sin la presencia del cristianismo». El gótico, con la pionera catedral de Tui, cierra este primer tomo ya publicado.

José Ramón Soraluce: «La gente viaja a otros países y ve los monumentos mejor tratados»

En Galicia no ha habido una transformación tan profunda del pasado como en Europa», reflexiona José Ramón Soraluce Blond (Ceuta, 1946) sobre la evolución de la arquitectura gallega en la época moderna. Entre las razones están las dos guerras europeas del siglo pasado. Constata este catedrático el interés por la arquitectura y por las ciudades: «Hay un público al que le interesan y por eso incluimos el urbanismo, la evolución de las ciudades gallegas». Esto se debe en parte a que «la gente viaja a otros países y ven que los monumentos están mejor tratados que aquí». El trabajo de Soraluce, un tomo que se publicará próximamente, va desde la arquitectura del renacimiento hasta la de la Ciudad de la Cultura. Considera que «para tener una visión histórica necesitamos un cierto distanciamiento» si bien matiza que «el pasado no es el futuro, ni el presente. Vemos lo que se hizo y lo que se ha transformado». Destaca Soraluce que la interpretación de la arquitectura «la hace cada uno, es nueva en cada libro» y en ello influye que «el conocimiento del pasado se está renovando». Evoca cómo «el racionalismo supuso un giro radical en la historia de la arquitectura», una disciplina que ha pasado de «una manifestación artística a una realidad social en la cual los valores estéticos son diferentes».

Santiago de Breixa, en Silleda, el mejor presbiterio de Galicia

Aunque el románico no llega a Galicia hasta finales del siglo XI, señala Yzquierdo Perrín, su gran eclosión dejará joyas como la iglesia de Santiago de Breixa, en Silleda, que tiene «el mejor presbiterio de Galicia», sentencia este experto. En otros casos, como el de la arquitectura mozárabe, las construcciones en Galicia son escasas pero singulares como ocurre con «la capilla del ciprés de Samos».

Comparte este post

Carriño da compra
Scroll ao inicio